PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE DE CHIAPAS

 CHIAPAS

TANGIBLE

El Patrimonio Cultural Tangible o Material se compone de los bienes muebles e inmuebles hechos por las sociedades de nuestro pasado. Patrimonio Arquitectónico: Monumentos, edificios y construcciones que representan nuestra memoria física y nuestra evolución o involución social.

Zonas arqueológicas más conocidas en Chiapas 


Zona Arqueológica Tenam Puente y Chinkultic


Tenam Puente se caracteriza por una temporalidad que trasciende el colapso de la mayoría de las ciudades Mayas de las Tierras Bajas. Corresponde al período clásico cuya característica principal es el uso de la técnica constructiva de piedras calizas.

 Chinkultic fue famosa en la época clásica por la producción de hermosa cerámica. Sus principales atractivos son las terrazas, las canchas del Juego de Pelota e innumerables estelas. Aparte de que se encuentra cerca del Centro Ecoturístico Laguna Chincultik donde se puede conocer más de cerca la cultura y tradiciones de esta región.

Sak Tz’i significa “perro blanco” en lengua tzeltal. Este sitio fue la capital de un reino maya fundado hacia el 750 a.C. La ciudad estuvo habitada durante aproximadamente mil años y a pesar de su longevidad no descubierta hasta el 2018, tras años de búsqueda.

En este sitio se encuentran las pirámides, palacios y cancha de juego de pelota, Sak Tz’i. Cada uno de estos vestigios están rodeados por arroyos y muros de mampostería.

Cerca de este yacimiento se localiza el centro ecoturístico Topché Jungle Lodge donde las comunidades cercanas enseñan a los viajeros a elaborar artesanías, el uso de las plantas medicinales, a convivir con la naturaleza y narran historias, leyendas que trascienden el tiempo.

Zona Arqueológica de Bonampak
Bonampak en maya significa muros pintados. Ubicado en la Selva Lacandona, este sitio arqueológico está lleno de historia y de atractivos relacionados a su ambiente selvático, a la fauna que vive ahí y a los innumerables espectáculos del universo que se pueden contemplar todas las noches. 

Por otra parte, no hay que pasar por alto sus murales. Pinturas de más de 110 mil años de antigüedad, en las que se puede admirar cómo era la vida en esta ciudad prehispánica. Ningún otro trabajo relacionado con los mayas nos acerca con tanto detalle al pasado como Bonampak


Zona Arqueológica Palenque
Palenque forma parte del corazón de Chiapas y también del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En la antigüedad era una de las ciudades más poderosas del Clásico Maya, protegida por la selva lacandona.

En este emblemático yacimiento arqueológico se puede conocer El Templo de las Inscripciones característico por su tamaño y significado. Asimismo, también se puede ver El Palacio una impresionante obra arquitectónica de Palenque. A este gran recinto lo acompañan el Grupo de las Cruces conjunto ceremonial muy importante, el Museo del Sitio que cuenta con una gran sala de exposiciones.
Zona Arqueológica de Yaxchilán
Cubierto por el manto de la espesa vegetación selvática, y bajo la mirada del majestuoso jaguar, se encuentra una de las ciudades mayas más impactantes de Chiapas. 

La importancia de Yaxchilán no radica solamente en la belleza de su arquitectura, sino también en sus 124 textos en 30 estelas, 21 altares, 59 dinteles que narran el establecimiento de alianzas o conflictos bélicos que tenían las antiguas poblaciones.


           Artesanías mas destacadas de Chiapas   

Chiapas es un estado lleno de bellezas naturales y culturales, una muestra son sus artesanías que son parte de su legado cultural, además de ser una parte importante de su economía, las cuales en su mayoría son fabricadas por mujeres.
Las artesanías van de la mano con el turismo, por lo que los visitantes se pueden llevar como recuerdo un elemento característico del estado y de gran valor cultural. A lo largo de todo el estado se puede encontrar artesanías en los mercados, tiendas y prácticamente en cada rincón. 

Chiapas cuenta con diferentes productos con estilos y técnicas diferentes, que han llegado a tener un reconocimiento internacional. En San Cristóbal de las Casas se encuentra el principal mercado de artesanías, aquí se concentra la mayor cantidad de artesanos que ofrecen sus creaciones a los visitantes. Las artesanías de Chiapas están elaboradas principalmente de materiales como ámbar, madera, cerámica, tejidos, piel y rocas.

1. Joyería de ámbar
Uno de los grandes orgullos de Chiapas es el ámbar, es un producto de resina petrificada, que posee una belleza y calidad, por lo que es considerada una piedra semipreciosa. Los artesanos expertos elaboran joyería con este ámbar que se puede encontrar en colores transparentes amarillos o en tonos oscuros. 

El ámbar de Chiapas tiene cualidades únicas, ya que es considerado como una excelente solución para alejar los malos espíritus o envidias en contra de los niños que se enferman de mal de ojo. El nombre de ámbar en Chiapas significa “la materia que aleja a los malos espíritus”.


2. Textiles y tejidos
En los diseños textiles de Chiapas se usan colores llamativos, además tienen representación de flores, mariposas y otros animales característicos de la región. Hay una gran variedad de diseños, formas y propósitos, como piezas de uso cotidiano como manteles, servilletas, cojines y demás.Estas artesanías son muy significativas y representan la gran diversidad cultural de Chiapas. En los textiles se puede encontrar el testimonio de una cultura viva que ha permanecido generación con generación. La vestimenta del estado habla de un pasado y un presente de los Chiapanecos en sus trajes típicos 

3.Alfarería 
En diferentes municipios de Chiapas se elaboran piezas con barro, que además que algunas piezas tienen un uso utilitario, son consideradas como obras de arte las cuales se crean con la finalidad de ser admiradas y transmitir algún mensaje del artista. Hay creaciones como jarrones, macetas, ollas o piezas que son solo decorativas que serán un increíble recuerdo de este bello estado. 

Amatenango del Valle se destaca por su antigua tradición alfarera que evidencia fuertes rasgos prehispánicos. Algunos artesanos han tenido la posibilidad de viajar al exterior para comercializar sus productos.

4. Talabartería
La talabartería o curtido y acabado de cuero en piel tiene especial tradición artesana en municipios como San Cristóbal de las Casas y Comitán. En Chiapas se caracteriza por tener muchos los talleres que se dedican a la elaboración de objetos y piezas como bolsas, sillas de montar, zapatos, fundas de cuchillos y machetes, mochilas, sandalias o productos de caballería entre otros.

5. Maque o laca
Esta técnica es ancestral desde tiempos prehispánicos, inclusos se han recuperado vestigios en las excavaciones arqueológicas de la cueva de La Garrafa en Chiapas. 

Esta artesanía de Chiapas consiste en cortezas de frutos como calabazas o jícaras pintadas con óleo y luego esmaltadas. Esta técnica fue evolucionando con la llegada de los españoles, aunque estuvo a punto de desaparecer, pero con el apoyo del estado para la producción y comercialización, aún sigue en pie en Chiapas de Corzo, también en otros estados como Michoacán y Guerrero.

Actualmente esta técnica de la laca se usa no solo en frutos, también en otros objetos como instrumentos musicales, máscaras, juguetes, muebles, cofres y baúles.
Sierra en Chiapas 
En Chiapas se encuentra una sierra la cuál es nombrada
La Sierra Madre (también denominada Cordillera Central, y conocida en Guatemala como Sierra Madre) es una cordillera en Centroamérica que atraviesa el sureste de México, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras. Es la mayor cordillera de Centroamérica y constituye un extenso sistema montañoso que discurre en dirección noroeste-sureste, bordeando la costa del océano Pacífico a lo largo de más de 600 km. La mayoría de los volcanes de Guatemala forman parte de la Sierra Madre y sus puntos más altos alcanzan los 4000 m s. n. m..
Según los investigadores, en la zona correspondiente a la Sierra Madre de Chiapas habitan unas 1500 especies de vertebrados, constituidas por mamíferos, aves, anfibios y reptiles, siendo estos acompañados por más de 10000 diferentes tipos de plantas. Entre esas especies hay una gran cantidad de criaturas endémicas, lo que quiere decir que solo es posible su existencia y desarrollo dentro de un hábitat en particular, con un tipo de condiciones climáticas específicas.

Fauna

En este extenso territorio se pueden encontrar animales como cocodrilos —entre ellos el cocodrilo del pantano, endémico de esta región—, boas, jabalíes, aves acuáticas, monos, tucanes, tortugas y el famoso jaguar. Este último es considerado como el felino de mayor tamaño dentro del continente americano, que ha inspirado incontables leyendas e historias dentro del imaginario indígena. También se pueden encontrar valiosos ejemplares como el águila arpía, siendo esta una de las aves más grandes del mundo entero. Otra de las aves que se pueden encontrar dentro de este sector es la Platalea , cuyo extraño nombre es tan singular como su rosada apariencia.


                               INTANGIBLE     
 
El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena, y a los que se les concede un valor excepcional. Se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades),
celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y
lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).

Algunas tradiciones de la cultura de Chiapas


Chiapas es diferente en todo al resto de los estados del país, Chiapas es un territorio fascinante que conserva la esencia de culturas ancestrales. Una entidad dotada de una asombrosa variedad de culturas, paisajes y vida silvestre, que tienta a cualquier turista nacional e internacional, pero que sobre todo tiene su mayor atractivo en la cantidad de tradiciones indigenas.

Al suroeste del país, colindando con Tabasco, Oaxaca y Veracruz, el Estado Libre y Soberano de Chiapas como se llama de forma oficial, no solo alberga una serie de antiguas construcciones mayas, sino que también posee a la población indígena más grande de México.

Los parachicos en la fiesta tradicional de enero 

Los Parachicos en la Fiesta Tradicional de Enero
Se lleva a cabo en Chiapa de Corzo. Es catalogada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 8 al 23 de enero de cada año. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, siendo especialmente honrado este último como el santo patrón de los parachicosCarnaval Zoque Coiteco
La festividad principal de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, es el tradicional Carnaval Zoque Coiteco. Se inicia el domingo anterior al miércoles de ceniza y es considerado como único, por la original manera en que muestra elementos de las tres culturas que sustentan la identidad de la región: la Zoque, la Cristiana y la Árabe; éstas últimas introducidas por los españoles a partir de la conquista.
La danza del tigre y del mono

 es una representación de ésta mezcla, donde se reivindica la supremacía de la fe cristiana sobre las demás. Ésta danza se celebra junto con otras el día martes de carnaval llamado también día del baile de plaza, previo al miércoles de ceniza, que antecede a la cuaresma; además de los tigres y los dos monos, en esta danza existen otros personajes como los arrea tigre quienes aullentan al felino al grito de jule-jule, palabra mágica de fuerza.
Fiesta de San Caralampio
Durante febrero, los ejidos y comunidades de Comitán llegan disfrazados y en caravana al lugar tradicional de encuentro, el chumish, un árbol ubicado en el cruce de camino al pueblo mágico de Comitán. San Caralampio llegó a la región en el siglo XIX por un soldado, y su devoción la debe a que evitó que la epidemia que invadió la región no llegara a un rancho donde se encontraba el santo.
Se celebra cada 10 de febrero.


Feria de la Primavera y de la Paz

En San Cristóbal Chiapas se celebra cada año esta fiesta con mucha tradición, donde destaca la quema de Judas y el desarrollo de eventos artísticos, culturales y comerciales

Es la fiesta más importante (Fiesta Mayor) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La máxima fiesta tradicional de los sancristobalenses, remota su primera celebración al año de 1868.

Usualmente realizada en el marco de semana santa, el programa cultural de la feria incluye desde corridas de toros hasta la famosa comida del recuerdo, dónde se presentan artistas de talla internacional.


Fiesta de San Juan Bautista

Las celebraciones a San Juan Bautista comienzan el 22 de junio, con procesiones y ferias culturales en la ciudad de Nuevo San Juan Chamula a 10 kilómetros de San Cristonal de las Casas.

Para honrar al santo patrono, se desarrollan misas especiales, procesiones y desfiles con la estatua de San Juan Bautista.



Música tradicional


La música de marimba es la música interpretada ya sea por una, dos o más personas (un ejecutante en el área de sonidos graves o bajos) o por una orquesta de marimbas, a la que se agrega bajo eléctrico o contrabajo, batería y un instrumento de aliento. Su repertorio tradicional es de sones y canciones del sureste, además de otras formas musicales típicas del país.
En Chiapas la música de Marimba es muy versátil, es tal el gusto por este estado que se interpretan Sones Chiapanecos, Valses, Paso Doble, Música Clásica, Música Ranchera, Música Norteña, etc.


Centros turísticosturísticos

Chiapas es uno de los destinos turísticos más cotizados del territorio mexicano. Tanto turistas extranjeros como nacionales saben que Chiapas no puede faltar en su bucketlist. Para ayudarte a conocer sus principales atractivos, aquí te dejamos qué hacer en Chiapas.

1. Palenque
Este es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la cultura maya. Las construcciones que aún se pueden apreciar en Palenque son reflejo de la impresionante organización arquitectónica, cultural y militar.


En el complejo destacan el Palacio y el Templo de las Inscripciones, donde se encuentran los principales jeroglíficos que hablan de la historia militar de la ciudad, sus gobernantes, el calendario y los rituales.
2. San Cristóbal de las Casas
El pueblo mágico de San Cristóbal de las Casas es uno de los musts al visitar Chiapas. El encanto colonial que tiene este destino turístico y su ambiente relajado hacen de “San Cris” el sitio ideal para pasar unos días en el estado chiapaneco.

Entre sus atractivos principales se encuentran la Iglesia de Santo Domingo y los 4 andadores principales que están llenos de diferentes restaurantes y cafeterías, donde se puede disfrutar de una deliciosa taza de café chiapaneco y platillos locales.
3. Lagunas de Montebello
Al sureste de Chiapas encontrarás el parque nacional donde se encuentran las fascinantes Lagunas de Montebello. Los más de 50 lagos y lagunas que conforman a este destino, ofrecen vistas cautivadoras donde podrás apreciar como dependiendo de la profundidad del lago y el reflejo de la luz, se aprecian tonos desde azul turquesa hasta negro.

A pesar de que no hay acceso a todos los lagos, un imperdible de este lugar es navegar en balsas por los lagos principales como el Pojoj y el Tziscao, los cuales son dos de los más hermosos de la zona.

4. Cascadas el Chiflón
Este conjunto de cascadas escalonadas te demuestran que todo esfuerzo vale la pena, ya que para llegar a la cascada principal “Velo de Novia” debes subir más de 700 escalones de piedra. Sin embargo, la vista al irte acercando a esta impresionante maravilla de la naturaleza hace que el recorrido sea aún más gratificante.

Si después de llegar al punto más alto, quieres experimentar una de las actividades más emocionantes de Chiapas, puedes regresar al punto de inicio de la caminata deslizándote por una tirolesa que atraviesa todo el parque, regalándote vistas únicas de las cascadas.

5. Cañón del sumidero 
El Cañón del Sumidero es uno de los atractivos de Chiapas más visitados, y no es de sorprenderse, ya que el recorrido en lancha explorando el imponente cañón te deja boquiabierto.

La diversidad de especies que se pueden observar mientras navegas por el cauce del río del cañón es un espectáculo que no te puedes perder. Monos araña balanceándose entre las ramas, cocodrilos que se camuflajean con piedras, y aves que llegan a sobrevolar a unos cuantos metros por encima, son solo algunos ejemplos de lo que se vive en este recorrido.

En cada una de las zonas les dejé la ubicación para que no se pierdan de hermosos lugares tan hermosos lo cual les dejara una experiencia inolvidable.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PRINCIPALES RÍOS Y LAGOS