PRINCIPALES RÍOS Y LAGOS
Principales ríos y lagos
La red hidrográfica se desarrolla según las características del relieve. En México se reconocen tres vertientes mayores los cuales son tres declives generales por donde corre el agua de los ríos. Los nombres de estos vertientes obedecen al sitio donde desaguan los ríos que corren por cada uno de ellos y son:
1. Vertiente del Golfo de México y el Mar Caribe. Vertiente cuyos ríos terminan o descargan en el Golfo de México y el Mar de las Antillas, ambos pertenecientes al Océano Atlántico.
2. Vertiente del Océano Pacífico y Golfo de California. Vertiente cuyas corrientes desembocan en el Océano Pacífico, comprende los ríos de la península de Baja California.
3. Vertiente Interior. Está formado por ríos que no tienen acceso al mar y, como consecuencia, generalmente dan lugar a la formación de lagos.
Vertiente del Océano Atlántico
Comprende las laderas de la vertiente oriental de la Sierra Madre Oriental y la Planicie Costera del Golfo de México. Las corrientes que desembocan en la parte norte y central del Golfo de México tienen, en su mayoría, cursos altos con fuertes pendientes y cursos medios y bajos con pendientes suaves. Al sur del Golfo de México, la Planicie Costera alcanza su máxima extensión, lo que determina que los ríos que allí desembocan tengan cursos suaves y con poca pendiente que permitan la navegación.
El clima de esta vertiente es generalmente húmedo, por lo que las corrientes de los ríos son más bien permanentes, es decir, llevan agua durante todo el año.
Ríos principales en este vertiente :
•Río Grijalva Pertenece al sistema fluvial Grijalva-Usumacinta, que cubre gran parte de los estados de Chiapas y Tabasco. El río Grijalva nace en Guatemala y continúa por México hasta su desembocadura en el Golfo de México
•Río Papaloapan La cuenca de este río ocupa parte de los estados de Puebla, Oaxaca y Veracruz. El arroyo principal desemboca en la laguna de Alvarado. Está formado por la unión de los ríos Salado y Tomellín, conocido como río Quiotepec al principio, Santo Domingo después y, finalmente, como río Papaloapan.
•Río Tonalá Se origina en la Meseta Central de Chiapas, su curso discurre por la zona nororiental del Istmo de Tehuantepec, en la zona colindante con el Golfo de México. El Tonalá está formado por la confluencia de los ríos Tancochapa y Zanapa. Tiene una longitud de 300 km, formando la frontera entre los estados de Tabasco y Veracruz. El río Tonalá y los ríos que le dan origen son navegables en un recorrido de 200 km.
vertiente del Océano Pacífico
Está conformado por las montañas de la península de Baja California, la vertiente occidental de la Sierra Madre Occidental, gran parte del Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, la vertiente sur de la Sierra Madre de Chiapas y el aluvión costero. cuencas Como en la mayoría de los casos las sierras se acercan bastante al mar, los ríos que nacen en esta vertiente son de curso corto y torrenciales, a excepción de los de la parte norte, donde la llanura costera alcanza cierta extensión, y de algunos ríos que tienen su origen bastante al interior del continente, como el río Santiago y el río Balsas.
Ríos principales :
•Río Verde Se encuentra en el estado de Oaxaca. Nace al noroeste de la ciudad de Oaxaca por la unión de los ríos Sordo y Atoyac. Inicialmente recibe el nombre de Río Tlacolula, luego Atoyac y finalmente Río Verde. Entre sus afluentes destaca el río Etla.
•El río Ometepec nace en los límites de Guerrero y Oaxaca, cerca del pueblo de Jicayán, al oeste de Juxtlahuaca, toma dirección sur-suroeste y se adentra en el estado de Guerrero para desembocar en la barra de Tecoanapa.
•El Río El Fuerte se origina en la Sierra Madre Occidental y su cuenca se ubica en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango. Nace en la unión de los arroyos Chinatú y Verde. En su nacimiento se llama Río San Miguel. Recibe como afluentes los ríos Choix, Oteros, Septentrión y Álamos.
vertiente interior
En la vertiente interior existen dos tipos de cuencas bien diferenciadas, las que tienen un drenaje establecido y descargan en un lago, denominadas cuencas endorreicas, y las que carecen de ríos definidos en los que no hay cauces labrados y que cuando llueve, el agua fluye por gravedad sobre el suelo, llamadas cuencas de arena. Los ríos con mayor escurrimiento natural promedio de esta vertiente son:
• Río Lerma Forma parte del Sistema Hidrográfico Lerma-Chapala-Santiago. Nace en la parte central de México, en la Sierra Volcánica Transversal. Abarca parte de los estados de México, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
El nacimiento del río Lerma es de gran importancia para la Ciudad de México, ya que para abastecer de agua potable a esta ciudad se ha captado el agua subterránea de la cuenca alta del río, provocando la desaparición de los lagos donde se originaba, que ahora es nace prácticamente de los arroyos que bajan del Nevado de Toluca y la Sierra de las Cruces.
•Río Aguanaval Este arroyo también descarga en la Comarca Lagunera, en la laguna de Viesca. Tiene su origen en los estados de Zacatecas y Durango, ingresa al estado de Coahuila y descarga en la laguna mencionada. La parte montañosa está cubierta de bosque y el resto de la cuenca presenta un paisaje árido en el que la vegetación son arbustiva o cactáceas. El río principal tiene una longitud de 500 km.
Impacto de las actividades humanas en los océanos
Los océanos se están degradando. Desaparecen hábitats y, en consecuencia, especies. Los desequilibrios ecológicos del mar afectan al resto del medio ambiente, así como la contaminación de la atmósfera o el adelgazamiento de la capa de ozono afectan también al mar.Nuestros recursos hídricos se enfrentan a una serie de graves amenazas, todas ellas originadas principalmente por la actividad humana. Algunas de estas amenazas son la sedimentación, la contaminación, el cambio climático, la deforestación, los cambios en el paisaje y el crecimiento urbano.
Principales lagos
•Lago de Cuitzeo
Se localiza en el Eje Volcánico Mexicano ocupando, en su mayor parte, territorio del estado de Michoacán. Está alimentado por los ríos Grande de Morelia y Queréndaro, sin embargo, debido a los aprovechamientos que se hacen de ellos, han disminuido los volúmenes de agua que llevan al lago, al igual que los manantiales que aportaban caudales importantes de agua, y que se han ido extinguiendo
Comentarios
Publicar un comentario